|
|||
Comunicado |
Los movimientos antiminas y de derechos de discapacidad
se comprometen a una cooperación más estrecha
Medellín y Ginebra el 4 de abril de 2014 – La conferencia global sobre la asistencia a las víctimas de las minas antipersonal en dominios más amplios, “Tendiendo Puentes entre Mundos” ha concluido en Medellín, Colombia, con un nuevo compromiso de los movimientos antiminas y de derechos de discapacidad, de estrechar sus lazos de colaboración.
“Nos reunimos con el propósito de construir puentes entre los mundos de los derechos humanos, la acción integral contra las minas, los derechos de los discapacitados, el cuidado de la salud y otros ámbitos", dijo el Vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón quien participó activamente en la conferencia de dos días que reunió a más de 500 personas de 36 países.
“A través de las conversaciones de esta conferencia es claro que sólo debe haber un mundo, en el cual se deben remover todas las barreras físicas y cambiar las actitudes para el beneficio de todos”, agregó el Vicepresidente.
La Conferencia destacó en particular la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, la cual establece un marco de acción que cobija a todas las personas con discapacidad, incluidas las víctimas de minas antipersonal.
“La adopción de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal en 1997, fue pionera al hacerle una promesa importante a las víctimas de las minas antipersonal”, dijo el Vicepresidente Garzón. A esto le siguió la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual deja claro que las personas con discapacidad son titulares de derechos. Es deber de todos los Estados cumplir con las víctimas y personas con discapacidad y avanzar de manera concreta con todas las obligaciones”.
“Todos los aspectos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se aplican a los esfuerzos para ayudar y garantizar los derechos de las víctimas de las minas antipersonal”, agregó Facundo Chávez Penillas de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Por ello me complace ver que una amplia gama de actores se hayan comprometido durante esta conferencia, a incrementar el trabajo en conjunto, lo que equivaldría a desarrollar una agenda común. Cuando se trabaja en conjunto en pos de los mismos objetivos se puede hacer más y se hace mejor”.
“Tenemos que ir más allá de los beneficios y hacia la consecución de los derechos”, dijo Rosangela Berman Bieler, Asesora en Discapacidad en UNICEF. “Para lograr esto, tenemos que invertir en sistemas que sean incluyentes de los sobrevivientes de minas antipersonal y de otras personas con discapacidad. Ambos grupos, que son en realidad uno solo, deben trabajar conjuntamente para influir en la próxima agenda de desarrollo de inclusión”.
Una propuesta concreta para trabajar conjuntamente fue presentada por Mozambique que presidirá la Conferencia de Revisión de la Convención Sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal que se llevará a cabo en Maputo en junio, en donde se adoptarán acciones actualizadas para asistir a los sobrevivientes de minas antipersonal.
“Hasta la fecha, hemos tenido un comité de asistencia a víctimas de minas antipersonal, es por eso que hemos propuesto que esto continúe como un foro de expertos de composición abierta”, dijo Elías Zimba de la Misión Permanente de Mozambique ante las Naciones Unidas (Ginebra).
“Sin embargo, las discusiones en el marco de la Convención tienen que equilibrarse con esfuerzos que lleven la conversación sobre la asistencia a víctimas hacia otros dominios. Por ello, hemos propuesto que los Estados Parte de la Convención designen un enviado especial de asistencia a las víctimas de minas antipersonal, y profundizar así nuestra colaboración con el mundo de los derechos de discapacidad”.
Los resultados de Tendiendo Puentes entre Mundos los presentará la delegación de Colombia en Ginebra la próxima semana durante su asistencia en una reunión de la Convención. Se espera que los resultados sirvan también como preparativos a la Conferencia de Revisión de Maputo.
La Convención fue el primer instrumento humanitario en tomar en cuenta las necesidades de las víctimas de un arma en particular.
###
Para información de prensa: Laila Rodriguez, +41 (0) 22 730 93 50, press. Encuéntrenos en la Web, Facebook, Flickr o Twitter.
|
|||
Press Release |
Anti-landmines and disability rights movements commit to closer cooperation
Medellin and Geneva 4 April 2014 – The global conference on assisting landmine victims in broader domains Bridges between Worlds has wrapped up in Medellin, Colombia with the commitment by the anti-landmines and disability rights movements to work closer together.
“We gathered here with the purpose to build bridges between the human rights, mine action, disability rights and health care and other worlds,” said Colombian Vice-President Angelino Garzon who actively participated in the two-day international meeting that saw the participation of over 500 persons from over 35 countries.
“Discussions in this conference have made clear that there should be only one world – a world where physical and attitudinal barriers must be removed for the benefit of us all,”said Colombian Vice-President Angelino Garzon.
The conference highlighted in particular that the United Nations’ Convention on the Rights of Persons with Disabilities provides a framework for action that covers all persons with disabilities, including landmine survivors.
“The adoption of the Anti-Personnel Mine Ban Convention in 1997 was groundbreaking in containing an important promise to landmine survivors,” said Vice-President Garzon. “This was followed by the Convention on the Rights of Persons with Disabilities, which made it clear that persons with disabilities are holders of rights. It is the duty of all States to meet the needs of persons with disabilities and to do so in a concrete manner.”
“All aspects of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities apply to the effort to assist and guarantee the rights of landmine survivors,” added Facundo Chávez Penillas of the United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights. “I am therefore pleased that a wide range of actors have made commitments at this conference to work closer together on what amounts to a common agenda. More and better can be done working together in pursuit of the same aims.”
“We need to go beyond benefits and towards the realization of rights,” said Rosangela Berman Bieler, Senior Adviser on Disabilities at UNICEF. “To achieve this, we need to invest in systems that are inclusive for all, including landmine survivors and other persons with disabilities. Both groups, which are in reality one, should work together now to influence the next development agenda towards inclusion.”
A specific proposal to work closer together was highlighted by Mozambique, which will preside over the Anti-Personnel Mine Ban Convention’s Maputo Review Conference in June where updated actions to assist landmine survivors will be adopted.
“To date, we have had a committee on landmine victim assistance and that is why we proposed that this should continue in the form of an open-ended experts’ forum,” said Elias Zimba of Mozambique’s Permanent Mission to the United Nations (Geneva).” However, discussions within the context of the Convention need to be balanced with efforts to take the conversation on assistance to survivors in other domains. We have therefore proposed that the States Parties to the Anti-Personnel Mine Ban Convention appoint a Special Envoy on landmine victim assistance, to deepen our collaboration with the disability rights world.”
The results of Bridges between Worlds will be presented in Geneva next week by the Colombian delegation attending meetings of the Convention. The outcomes of this conference are also expected to significantly contribute to preparations for the Maputo Review Conference.
The Convention was the first disarmament instrument to take into consideration the rights of the survivors of a particular weapon.
###
For information on the Convention, contact: Laila Rodriguez, +41 (0) 22 730 93 50, or via email at press. Find the Convention on the Web, Facebook, Flickr or Twitter.