Version in English below
|
|||
Comunicado |
Vicepresidente de Colombia inaugura conferencia de sobrevivientes de minas antipersonal y derechos de discapacidad
Medellín y Ginebra 3 de abril de 2014 – Más de 300 representantes de Estados y organizaciones internacionales y no gubernamentales, junto a decenas de sobrevivientes de minas de todo el mundo y personas con discapacidad, han comenzado dos días de trabajo y discusiones para determinar cuál es la mejor manera para garantizar los derechos de las víctimas y sobrevivientes de explosiones de minas antipersonal y otros restos explosivos de guerra dentro de dominios de discapacidad más amplios.
La conferencia titulada Tendiendo Puentes entre Mundos busca avanzar la promesa que los Estados Parte de la Convención Sobre la Prohibición de Minas Antipersonal, o Convención de Ottawa, le hicieron a las víctimas de estas armas.
“El que Medellín haya sido escogida para ser la sede de este acontecimiento histórico no es una mera coincidencia”, dijo el Vicepresidente Garzón. “Esta gran ciudad se encuentra en el departamento más afectado por las minas en Colombia. Miles de personas en este país han caído víctimas de las minas antipersonal. Ahora lo que debemos hacer es asegurarnos de que su atención y rehabilitación, y la garantía de sus derechos, se integre a otros programas de gobierno para beneficiar así no sólo a los sobrevivientes de minas antipersonal, sino al resto de las personas con discapacidad. No sólo en Colombia sino en todos los Estados que han declarado responsabilidad por el bienestar de los sobrevivientes de minas antipersonal. Esperamos que esta conferencia en Colombia sea la primera de muchas en todo el mundo donde se puedan tender puentes entre estos mundos”.
“Colombia les da la bienvenida”, le dijo el Vicepresidente Garzón a las mujeres y hombres que llegaron a Medellín para participar en los debates. Más de 50 países se han inscrito para participar Tendiendo Puentes entre Mundos, incluyendo los siguientes 10 estados que son responsables por el bienestar de un número significativo de víctimas de las minas terrestres y otros restos explosivos de guerra: Afganistán, Camboya, Colombia, El Salvador, Jordania, Líbano, Perú, Tailandia, Tayikistán y Uganda. Además, las organizaciones que contribuyen su experiencia para el evento incluye la Oficina de las Naciones Unidas de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, la Alianza Internacional de Discapacidad, El Consorcio Internacional de Discapacidad y el Desarrollo y Handicap International”.
“Tendiendo Puentes entre Mundos es diferente a cualquier otra conferencia de asistencia a víctimas de minas antipersonal que se haya llevado a cabo hasta la fecha”, dijo Kerry Brinkert, Director de la Secretaría de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal con sede en Ginebra, Suiza.
“Esta es una oportunidad única para que aquellos involucrados en la asistencia a víctimas de minas antipersonal tiendan puentes con el mundo de expertos que se ocupan de la discapacidad, la salud, la educación, el empleo, el género y el desarrollo para asegurar que la promesa hecha a las víctimas de minas por parte de los Estados Parte de la Convención se cumpla en dominios más amplios. También es una oportunidad para la discapacidad, la salud y otros expertos para entender mejor las necesidades y los retos que enfrenta las víctimas de las minas antipersonal”.
La financiación de la conferencia la otorga el Gobierno de Colombia, varios cooperantes internacionales de Colombia y la Unión Europea.
La UE a través de una Decisión del Consejo de la Unión Europea, la UE apoya a los Estados en la superación de los desafíos en la implementación de la Convención, incluida la integración de los esfuerzos de asistencia a víctimas de minas terrestres en los contextos más amplios de discapacidad
Los resultados de Tendiendo Puentes entre Mundos los presentará la delegación de Colombia en Ginebra la próxima semana cuando asistan a las reuniones de la Convención. Tendiendo Puentes entre Mundos tiene lugar 15 años después de la entrada en vigor de la Convención, y en vísperas de la tercera revisión quinquenal de la Convención que se celebra en junio en Mozambique.
Se espera que los resultados de la Conferencia de Examen contribuyan a incrementar los esfuerzos para ayudar a los sobrevivientes de minas antipersonal durante la próxima fase de la implementación de la Convención que inicia después de la próxima reunión en Maputo.
###
Para más información comuníquese con Laila Rodriguez, press, (Colombia) +57 317 300 5206 (internacional) +41 (0) 22 730 93 50. Encuéntrenos en la Web, Facebook, Flickr o Twitter.
|
|||
Press Release |
Colombian Vice President opens global conference on
landmine survivors and disability rights
Medellin and Geneva 3 April 2014 – Over 300 representatives of states and international and non-governmental organizations, along with dozens of landmine survivors and persons with disabilities from all over the world, have begun two days of in-depth work on how to meet the rights of landmine and other explosive remnants of war victims and survivors in broader domains. The conference entitled Bridges between Worlds aims to advance the promise made to these victims through the Anti-Personnel Mine Ban Convention, or Ottawa Convention.
“Hosting this historic event in Medellin is not a mere coincidence,” said Vice-President Garzon. “This great city is located in the most mine-affected department in Colombia. Thousands have fallen victim to anti-personnel mines. We must now ensure that their care and rehabilitation, and the guarantee of their rights, is integrated into other government programmes to benefit not only landmine survivors but all other persons with disabilities. This is true not only for Colombia but for all states responsible for the wellbeing of landmine survivors. We hope that this conference in Colombia is the first of many worldwide where bridges between worlds can be built.”
“Colombia welcomes you,” said Vice-President Garzon to the women and men who arrived in Medellin to participate in the discussions. Over 50 states are registered to participate in Bridges between Worlds, including the following 10 states that are responsible for the well-being of significant numbers of victims of landmines and other explosive remnants of war: Afghanistan, Cambodia, Colombia, El Salvador, Jordan, Lebanon, Peru, Tajikistan, Thailand and Uganda. In addition, organizations contributing their expertise to the event include the United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights, the International Labour Organization, the World Health Organization, UNICEF, the International Campaign to Ban Landmines, the International Disability Alliance, the International Disability and Development Consortium and Handicap International.”
“Bridges between Worlds is unlike any other landmine victim assistance conference that has taken place to date,” said Kerry Brinkert, the Director of the Anti-Personnel Mine Ban Convention’s Geneva-based secretariat. “This is a unique opportunity for those involved in assisting landmine victims to engage a broader world of experts who concern themselves with disability, health, education, employment, gender and development to ensure that the Convention’s promise to landmine victims is fulfilled in these broader domains. It is also a chance for disability, health care and other experts to better appreciate the needs and challenges of landmine victims.”
Funding for the conference is being provided by Colombia, several international Colombian partners and the European Union. Through a European Union Council Decision, the EU supports states in overcoming challenges in implementing the Convention, including the integration of landmine victim assistance efforts into broader disability contexts.
The results of Bridges between Worlds will be presented in Geneva next week by the Colombian delegation attending meetings of the Convention.
With Bridges between Worlds taking place 15 years after the entry-into-force of the Convention and on the eve of the Convention’s third five-year review in June in Mozambique, it is hoped that the outcomes of the conference will significantly contribute to enhanced efforts to assist landmine survivors during the next phase of the Convention’s implementation.
###
For information on the Convention, contact: Laila Rodriguez, (Colombia) +57 317 300 5206 (international) +41 (0) 22 730 93 50, or via email at press. Find the Convention on the Web, Facebook, Flickr or Twitter.