
GINEBRA, Suiza – Hoy 4 de abril es un día en el que probablemente verá a varias personas con la bota del pantalón doblada o la camisa arremangada. No es cosa de moda ni de comodidad, es cosa de ética.
Se trata de la campaña internacional en solidaridad con las víctimas de las minas terrestres y la petición para que aquellos estados que aún no lo han hecho, se unan a la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal.
A grandes rasgos podríamos decir que la Convención, también conocida como el Tratado o Convención de Ottawa, o Tratado Antiminas, busca acabar con el empleo, la producción, la transferencia y los arsenales de minas antipersonal, así como también busca ayudar a las víctimas de éstas armas.
La campaña de doblarse la bota del pantalón -o prestar su pierna como se le conoce en inglés- inició hace un año en Colombia bajo el nombre de Remángate.
Un año después, sus creadores buscan esparcirla por el mundo entero.

Su fin es decirle a aquellos que aún no lo saben, que a pesar de los avances logrados, el problema de las minas antipersonal sigue vigente en muchas partes del planeta.
A pesar de que existen 159 países que se han adherido a la Convención -incluidos todos los estados americanos con la excepción de EEUU y Cuba, aún falta que lo hagan países como la India, Pakistán, los Estados Unidos, Corea del Norte, Corea del Sur, y Rusia quienes cuentan con millones de minas en su poder.
Las buenas noticias es que a pesar de que estos últimos países no se han adherido a la Convención, varios de éstos no utilizan o producen más esta cruel arma, la cual cercena miembros y causa fatalidades incluso décadas después de que se acaban los conflictos.
Su empleo no es necesario en términos militares dicen los expertos. Con o sin minas, las invasiones militares continúan pero las minas permanecen en los terrenos, afectando a aquellos a las comunidades más pobres: aquellos que viven y trabajan en los campos.
Así que hoy 4 de abril, remángese y demuestre su solidaridad con los afectados. Recuerde que Ginebra, y Suiza en general, son instrumentales en la lucha contra estos artefactos.
Ginebra en la lucha antiminas
Ginebra es sede del secretariado de la Convención, y -cada dos años- de la reunión de la misma.
Es además sede de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL, por sus siglas en inglés) organización que cobijo a las ONG que lograron que los Estados se comprometieran a firmar el tratado, así como de muchas organizaciones más incluido el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra.

Y si lo anterior no es suficiente, simplemente visite la Silla Rota, aquel ícono ginebrino instalado por el capítulo suizo de Handicap International, que con 12 metros de altura y sólo tres patas, le da la cara a la sede de las Naciones Unidas como recordándole al mundo que el problema sigue vigente.
Mañana, ¡Remángese!
Siga la acción en Twitter: #lendyourleg, o #prestatupierna, o por medio de imágenes en Flickr. Siga a la Convención por medio de su Facebook, Flickr o Twitter.
Video producido por el Grupo Empresarial Arcángeles quienes iniciaron la campaña en Colombia
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.**
A nosotros síganos en Facebook o en Twitter y reciba una selección de noticias.
Un comentario Agrega el tuyo