
NdG – La Confederación Helvética conmemoró la semana pasada un hito de su historia como país neutral: 50 años de representar los intereses de Estados Unidos en Cuba.
Fue el 6 de enero de 1961 cuando el gobierno en Washington D.C. le pidió al gobierno helvético que representara sus intereses en la isla. La petición ocurrió meses después de que los estadounidenses rompieron relaciones diplomáticas con La Habana.
Hace 20 años a petición de La Habana, Suiza comenzó a representar los intereses de Cuba en Washington. Hasta 1991 Checoslovaquia representaba a la isla en los EEUU.
Suiza: una Potencia Protectora
El Comité Internacional de la Cruz Roja, ICRC en Ginebra define a una potencia protectora como un Estado que no hace parte de un conflicto pero que salvaguarda los intereses de las partes en conflicto.
La embajada de Suiza en Washington por ejemplo no sólo representa los derechos helvéticos sino que también cuenta con una sección dedicada a la representación de intereses de Cuba en los Estados Unidos.
En la embajada de Suiza en La Habana existe además una sección dedicada a representar los intereses de Estados Unidos en la isla.
Como parte de su protectorado, Suiza se encarga desde ciertos servicios consulares hasta de «proveer canales diplomáticos de comunicación entre los dos Estados».
Historia de los protectorados
Después de la Primera Guerra Mundial Suiza representaba los intereses de 35 Estados. En 2011 Suiza representa seis mandatos diplomáticos como Potencia Protectora:
- los intereses de Estados Unidos en Cuba y viceversa
- los intereses de Irán en Egipto y viceversa y
- los intereses de la Federación de Rusia en la República de Georgia y viceversa
De éstos, dice la Confederación, sólo el de Irán puede considerarse como un mandato exhaustivo.
**
Para estar actualizado, síganos en Facebook o en Twitter. ¿Busca qué hacer en la región? Vea nuestra selección de eventos.