
GINEBRA, Suiza – Hoy Raymond Torres, Director del Instituto de Estudios Sociales de la Organización Internacional del Trabajo presentó en Ginebra el Informe Sobre el Trabajo en el Mundo, el cual deja bien a América Latina.
El resúmen por regiones del mundo dice:
«El empleo en América Latina siguió mejorando en 2012 y también hubo un incremento del número de personas con un nivel de ingresos medios. Sin embargo, aún hay algunos desafíos que pueden ser abordados a través de una estrategia política equilibrada.
En 2012, las tasas de empleo superaron las tasas anteriores a la crisis en 61,5% de los países con datos disponibles mientras que, en otros países, como por ejemplo Barbados, Jamaica y México, permanecieron por debajo de los niveles anteriores a la crisis.
Algunos países como Colombia y Chile lograron incrementar sus niveles de empleo en más de 4 puntos porcentuales desde 2007.
Clase Media se Fortalece en América Latina
Si bien el desempleo sigue siendo un problema grave en la región, el fortalecimiento de la clase media es una de las mejores noticias de la región ya que según el estudio, la clase media superó al número de aquellos que viven en la pobreza.
En América Latina el grupo de ingresos medios ha crecido durante la última década gracias al crecimiento económico, la creación de empleos de calidad y la disminución de las desigualdades. En la mayoría de los países de América Latina, el aumento en el número de personas de ingresos medios superó al de aquellas que viven apenas por encima del umbral de la pobreza.
El crecimiento del grupo de ingresos medios entre 1999 y 2010 fue especialmente considerable en Brasil (15,8 puntos porcentuales) y Ecuador (14,6 puntos porcentuales).
Situación en España
Y si bien las noticias en América Latina no están del todo mal, en España la realidad es otra. El informe indica que no sólo no ha habido crecimiento importante en la última década sino que además el desempleo bate ya récords:
El nivel de empleo en España es aproximadamente el mismo que hace una década y el desempleo ha alcanzado un récord histórico, disminuyendo los ingresos de los hogares y aumentando la tensión social y en el corto plazo las políticas macroeconómicas han afectado seriamente al empleo y al crecimiento económico.
El desafío consiste en reducir el déficit en el medio plazo sin poner en peligro la recuperación del mercado de trabajo.
Los indignados sin duda no necesitan un nuevo informe para decirles que si situación es precaria, pero el informe no deja duda alguna de la situación de los jóvenes y desempleados:
El desempleo afecta en especial a aquellos trabajadores más vulnerables, como los jóvenes y los inmigrantes. La tasa de desempleo juvenil (16 a 24 años) ascendió hasta situarse en el 57,2 por ciento en el primer trimestre de 2013 y la correspondiente a trabajadores extranjeros llegó al 39,1 por ciento.
Asimismo, el 46,8 por ciento de los desempleados han permanecido sin empleo durante un periodo superior al año.
Las Cosas en Suiza

Suiza fue sólo uno de seis países de economías mayores, junto a Alemania, Hungría, Israel, Luxemburgo y Malta, que lograron en 2012 tasas de empleo que superaron los niveles previos a la crisis.
Sin embargo en Suiza y en Australia, Austria, Bélgica, Grecia, Hungría y los Estados Unidos, se ha dado una «degradación de los asalariados en el medio de la distribución en relación con los otros dos grupos económicos».
El informe indica que esto ocurre cuando existe un crecimiento simultáneo de empleo entre grupos de trabajadores altamente calificados y aquellos poco calificados.
Lea el informe entero sobre latinoamérica en español presionando aquí o para leer el informe sobre españa, pulse aquí.
**
Síganos en Facebook o en Twitter y reciba una selección de noticias.