[Nota de la redactora: Es 22 de abril o Viernes Santo, en Suiza como en muchas otras naciones las manifestaciones de los fieles se ven por doquier, preparándose para la culminación de la Semana Santa en el Domingo de Resurrección o Pascua. ¿Pero qué es ésta fiesta religiosa? ¿Porqué se conmemora? Nuestro Contribuidor Antonio García Serrano, Catequista en Madrid, España nos cuenta. Antonio nos aporta además una vista editorial sobre la fecha.]

Madrid, España (NdG) – La Cuaresma, tal y como lo indica la Enciclopedia Católica y lo anuncia la Diócesis de Canarias, es el periodo de cuarenta días que los cristianos dedican a la preparación de La Pascua o Paso del Señor.
Comienza el Miércoles de Ceniza y es, para los creyentes, un tiempo de conversión tanto personal como comunitaria.
Se considera, en los círculos de los fieles, que no se vive con autenticidad si no se hace una revisión de la situación concreta en que vive la sociedad o si no se toma una posición ante situaciones de injusticia, opresión y pecado que rodean y oprimen al hombre.
La Pascua es la fiesta más antigua y más importante de los cristianos pues conmemora la resurrección de Jesucristo, la liberación de la muerte, el “paso” de Jesús de la muerte a la vida. Está vinculada con la pascua judía en la que se celebra la liberación del pueblo judío, esclavizado por Egipto.
La Semana Santa se sitúa entre Cuaresma y Pascua.
Comienza el Domingo de Ramos, con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y termina con el Domingo de Resurrección.
En el llamado triduo Pascual se recuerda y se revive la pasión, muerte y resurrección de Cristo
Semana Santa en España
En numerosas poblaciones de España La Semana Santa se celebra con manifestaciones públicas de la fe a través de las procesiones, en las que desfilan Los Pasos, que suelen ser imágenes de la Pasión de Cristo, imágenes marianas o imágenes de santos y que suelen ir acompañadas por los nazarenos o penitentes.
Las procesiones de la Semana Santa en Cartagena, Cuenca, Hellín, León, Lorca, Málaga, Puente Genil, Salamanca, Sevilla, Valladolid y Zamoray (Elche) están declaradas de interés turístico internacional.
Otras 41 celebraciones en distintas poblaciones están consideradas de Interés Turístico Nacional.

Nota Personal:
Asociando la Semana Santa a la idea de un camino por recorrer
Nuestros padres nos enseñan a recorrer el camino de la vida, siguiendo sus metas, anhelos e ideales. En ocasiones es un camino fácil, llano, sin problemas. Otras se presentan obstáculos que dificultan el camino.
Encontramos baches que sortear, el camino se estrecha haciendo agobiante o discurre junto al borde de un precipicio que nos atemoriza y nos obliga a asumir riesgos o a dar un rodeo buscando caminos alternativos.
En ocasiones nos dejamos seducir por metas más sencillas, más cómodas, mas atractivas o simplemente descubrimos nuevos fines, nuevos ideales, nuevas ilusiones.
Otras veces simplemente nos despistamos al dar un rodeo ante las dificultades, erramos el camino o nos dejamos deslumbrar por placeres pasajeros que nos hacen perder de vista las metas prefijadas.
Ocasionalmente es saludable hacer un alto en el camino, meditando ¿Dónde estoy?, ¿A dónde voy?, ¿sigo el camino acertado?
En el ámbito cristiano la Cuaresma en un tiempo propicio para la reflexión, para revisar las metas, la situación personal y comunitaria, tiempo que se entiende se vive con autenticidad si se realiza una revisión de la situación que se vive en la sociedad y se toma una posición concreta ante situaciones de injusticia y opresión que nos rodean.
Quizás reafirmemos la situación meditada viéndola adecuada. Quizás se descubra se sigue un camino errado, en este caso el símbolo de la ceniza sitúa en un contexto de penitencia que ayuda a la conversión retornando al camino adecuado.
Gustamos de celebrar con solemnidad los triunfos, aunque sean parciales, y nos alegra sentirnos aclamados entre ramos.
Pero no todo son éxitos, también sufrimos fracasos y en ocasiones por temor los principios son negados. Hay ocasiones en las que por coherencia y compromiso aceptamos altos riesgos llegando a jugarnos el tipo y aceptando la pasión que quizás deja huella pero sin duda nos llevará a una personal resurrección.
Los elementos anteriores están presentes en las manifestaciones públicas de la fe que en Semana Santa se celebran en numerosas poblaciones de España en las que los nazarenos o penitentes acompañan en procesión imágenes de la Pasión de Cristo, imágenes marianas y de los santos.
Autor: Antonio García Serrano
**
Para estar actualizado, síganos en Facebook o en Twitter. ¿Busca qué hacer en la región? Vea nuestra selección de eventos.
Impresionante España,llena de espiritualidad,
os invito a ver videos semana santa Guatemala que encontre,
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por añadir a nuestra página.
Me gustaMe gusta