Ginebra – Un artículo exclusivo del periódico suizo GenevaLunch asegura que la petición de asilo de un juez colombiano responsable por ‘destapar’ uno de los peores casos de violaciones a los derechos humanos en su país, ha sido aprobada.
Alexander Cortés denunció abiertamente las masacres de civiles inocentes quienes eran después presentados como guerrilleros, caso que se conoce como el escándalo de los falsos-positivos.
De acuerdo al diario, la petición del ex juez penal militar y la de su familia, quienes llevaban varias semanas en un centro residencial para requirentes de asilo en el cantón de Ginebra, fue aprobada por el gobierno federal ayer miércoles 12 de enero.
Cortés y su esposa Maria Elvira una defensora militar, llegaron al país en noviembre de 2010 con el apoyo de la embajada suiza en Bogotá.
El ex juez denunció las amenazas de muerte que dijo haber recibido después de hacer público el descubrimiento de que las fuerzas militares de su país podrían haber estado comprometidas en ejecuciones extrajudiciales (la «desaparición» y consecuente «dada de baja» de cientos de personas).
Tiempo después de su denuncia, el juez y su esposa fueron destituidos de sus cargos a pesar de que habían sido condecorados varias veces por su excelente labor. «Nos convertimos en parias» dijo el juez en 2010.
GenevaLunch que conversó con Cortés dice que la pareja se encuentra iniciando un largo proceso de adaptación: aprendiendo francés y buscando empleo ya que debieron dejar sus prominentes carreras atrás y deberán ahora empezar de cero.
«En Colombia, el juez que dice la verdad debe irse del país» dijo Cortés en una de sus entrevistas previas.
¿Porqué las amenazas?
En julio 2010 la revista Semana publicó un artículo relatando lo que Cortés encontró en sus investigaciones. El artículo añadió leña al fuego al publicar fotos gráficas de algunos de los jóvenes asesinados. En el mismo artículo se destacaba que el ex juez había denunciado los casos a las fuerzas militares en febrero de 2008.
Según la investigación de Cortés, algunos miembros del Ejército de Colombia asesinaban a civiles inocentes, usualmente hombres pobres o sin familias, a los que después hacían pasar como «guerrilleros muertos en combate».
Algunos de los supuestos guerrilleros encontrados muertos portaban ropa nueva, botas que jamás habían sido usadas, algunos las portaban al revés y demostraban heridas no consecuentes con un intercambio de fuego.
Las brigadas al parecer utilizaban a los «falsos positivos» para presentar resultados favorables en el conflicto armado que afecta a esa nación sudamericana desde hace más de 40 años.
A consecuencia de su investigación más de 400 soldados de un batallón tuvieron que ser relevados de sus puestos y un militar de alto rango tuvo que renunciar.
Entrevista con Cortés en Noticias Uno en 2010
Cortés en las noticias
- Entrevista radial con Cortés hecha en julio 2010 por la Radio Cadena Nacional
**
Para estar actualizado, síganos en Facebook o en Twitter. ¿Busca qué hacer en la región? Vea nuestra selección de eventos.
yo también fui juez militar y por oponerme a vínculos de algunos militares con paras en Antioquia en 2002 , me persiguieron y me montaron falsos delitos para meterme preso y sacarme de la justicia militar, el 11 de julio de 2002 mataron a jorge lara juez militar de medellin que investigaba la masacre de unos niños por parte del ejercito y la muerte del viceministro para la juventud. por favor escúchenme aquí en Colombia nadie me atiende, estoy condenado por un delito que no cometí.
Me gustaMe gusta